• Inicio
  • Qué es Márgenes?
  • Indice temático
    • Agricultura
    • Arrendamientos
    • Ganadería
    • Lechería
    • Mercado de campos
    • Editoriales
    • Comercialización y Mercados
    • Al margen de los números
    • Coyuntura
    • Empresas Familiares
    • Varios
    • Impuestos
    • Análisis de casos
  • Buscador
  • Consultoría
  • Contacto
  • Suscripciones
Facebook Twitter Instagram
Facebook Twitter Instagram LinkedIn
  • INGRESAR
Márgenes Agropecuarios
Lanzamiento
  • Inicio
  • Qué es Márgenes?
  • Indice temático
    • Agricultura
    • Arrendamientos
    • Ganadería
    • Lechería
    • Mercado de campos
    • Editoriales
    • Comercialización y Mercados
    • Al margen de los números
    • Coyuntura
    • Empresas Familiares
    • Varios
    • Impuestos
    • Análisis de casos
  • Buscador
  • Consultoría
  • Contacto
  • Suscripciones
Márgenes Agropecuarios
Estás en:Inicio»Informes - Online»35 años junto al campo

35 años junto al campo

0
Por Mario R. Arbolave en julio 2020 Informes - Online

A lo largo de 35 años desde las páginas de Márgenes hemos reflejado los costos, los ingresos y los resultados proyectados del agro, bajo la premisa básica de generar información práctica, útil y confiable.

Los planteos productivos han cambiado, no solamente en lo relativo a estructuras de costos sino también en cuestiones estratégicas. Esos cambios, que son a veces imperceptibles de un mes a otro o de un año a otro, son notorios cuando se evalúan períodos más largos.

Ni la agricultura de hoy es la de 35 años atrás ni tampoco lo es la ganadería. Pero a lo largo de los años, solamente han evolucionado (y sobrevivido) los que han sabido cambiar “tranqueras adentro”, al margen de que en general han sido los que también han manejado mejor los avatares del “tranqueras afuera”.

Bajo las mismas nubes, ante los mismos mercados y en el mismo contexto agroeconómico, algunos ganan más que otros en función de los méritos de su gerenciamiento, pero hay que tener presente que incluso los campos mejor manejados han estado expuestos a inseguridad jurídica y permanentes cambios en las reglas de juego- aclara el Espantapájaros, testigo presencial.

Lo que ocurre “tranqueras afuera” tiene, y ha tenido, enorme gravitación sobre la viabilidad de las empresas de campo, más aún cuando por lo general han prevalecido políticas que dejaban al descubierto que lo único que interesaba del campo era su capacidad contributiva.

La excepción a la regla se dio en períodos cortos, que vistos a la distancia, fueron rápidamente revertidos ante una voracidad fiscal sin límites. El problema con el que tiene que convivir el sector privado es el de un sector público excedido de peso. La consecuencia inevitable es el aumento de la presión tributaria, con las retenciones encabezando la lista de impuestos distorsivos.

Desde estas páginas hemos tratado de explicar que “ponerle palos en la rueda” a las posibilidades de crecimiento del agro tiene impacto negativo sobre el nivel de actividad de todos los sectores que dependen en forma directa o indirecta del sector agropecuario. A la larga, sobre toda la economía, que depende de las divisas que genera el agro.

Notas editoriales tales como “Soja para principiantes y para avanzados”, “La bola de cristal desde adentro”, “Al estilo Sherlock Holmes”, “La problemática del cubo”, “Recetas de cocina”, “Manual de supervivencia”, “Alquimias inconducentes”, “La rueda cuadrada” o “El desafío a la ley de gravedad” son ilustrativas de un estilo de comunicación que apunta a la discusión de ideas con las cuales podamos salir del laberinto en el que estamos metidos.

A partir de planteos productivos representativos el énfasis siempre ha estado puesto en mostrar los números del campo de forma en que los lectores puedan anticipar las tendencias de los mercados, tomar decisiones sobre bases prudentes y tener una referencia de comparación con los costos propios.

Desde aquellos primeros cuadros, con un solo planteo por cultivo, la demanda de información de nuestros lectores llevó a la evaluación de resultados en distintas zonas, con tecnología media y con tecnología de punta, y a la inclusión de múltiples variantes para la producción ganadera. Paralelamente se fueron incorporando cuadros con el costo de cosecha, el costo de laboreos agrícolas, costo de siembra, silaje de maíz, embolsado de granos, rollos forrajeros, pastura y gastos de estructura.

Las siembras en campos de terceros siempre fueron una temática a la que le prestamos particular atención. La forma de evaluar el tema de los arrendamientos, desde la óptica de arrendatarios y de arrendadores en simultáneo, es marca registrada por Márgenes. Más del 60% de las siembras se desarrollan bajo arrendamiento o aparcería, en contextos que de un año a otro tienen fuertes cambios.

Otro rubro temático que fuimos desarrollando, de la mano de Marcos Giménez Zapiola fue el de las empresas familiares. Muchas de las situaciones descriptas son más frecuentes y cercanas de lo que parece. Parte de la solución es un buen diagnóstico sobre los temas a resolver en el presente y en el futuro.

La tecnología nos ha dado una mano para que el desarrollo de la revista online sea posible. Desde hace tres años, con el lanzamiento de margenes agro.online hemos dado respuesta a una demanda creciente por parte de nuestros lectores. Las ventajas de contar con información al instante y de tener acceso a todas las notas publicadas en los últimos 20 años, se suman al análisis profundo de los cuadros y notas de la edición impresa.

Al equipo de trabajo a cargo de que la revista llegue a destino en tiempo y forma, y más recientemente de que los datos colgados de la nube estén disponibles en la web, ¡Gracias!

A todos los colaboradores que en algún momento se sentaron delante de una hoja en blanco para ver cómo ponerle números y letra a una idea, ¡Gracias!

A todos los anunciantes que con su apoyo publicitario contribuyeron al crecimiento de Márgenes, ¡Gracias!

Y fundamentalmente a nuestros lectores, especialmente a los más impacientes por tener los números del campo en sus manos, ¡Gracias!

campo editoriales margenes
Compartir Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp
Mario R. Arbolave

Director de Márgenes Agropecuarios desde 1985. Consultor de empresas en temas económico-financieros y en evaluación de proyectos. Asesor de inversiones en campos y en evaluación de arrendamientos. Es Lic. en Administración de Empresas (UBA) y en Administración Agraria (UADE).

Artículos Relacionados

Sorgo: la cosecha arroja las productividades más bajas en 5 años

Chicago: la sequía en EE.UU. impacta de lleno en los granos gruesos

El fin de semana regresarían las lluvias

Ediciones anteriores

AV 2020

RIZOBACTER

Profertil

SAFRAS
Galicia banner

MA-ganadero

Nube de etiquetas
arrendamientos clima cosecha costos editoriales empresas familiares ganaderia girasol granos impuestos lechería maiz precios produccion retenciones siembra soja tambo trigo USDA
Lanzamiento
NOSOTROS

MARGENES AGROPECUARIOS

Márgenes Agropecuarios es una revista de periodicidad mensual con neta orientación agroeconómica, a la que se accede exclusivamente por suscripción.

NEWSLETTER

Registrate para recibir Novedades!





    Contacto
    Para contactarse con Márgenes Agropecuarios haga click aquí.
    • Twitter
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Instagram

    Copyright © 2023. Margenes Agropecuarios - Todos los derechos reservados
    • Home
    • General
    • Lechería
    • Comercialización y Mercados
    • Buy Now

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Escribinos por Whatsapp