Según el informe semanal “Evolución de las actuales condiciones meteorológicas “del INTA, para esta semana entrante se esperan precipitaciones de pocos milímetros, pero superiores a lo esperado para el norte de Buenos Aires, centro y sur de Santa Fe, centro y noreste de Córdoba y centro-sur de Entre Ríos. Además, para los próximos 6 días, el pronóstico prevé precipitaciones significativas sobre región la Pampeana (centro-este) y Patagonia (centro-oeste, sudoeste y sur), que resultaran superiores a las normales para el período. En cuanto a las temperaturas, se espera el avance de un frente frío a partir del jueves 15, lo que provocaría temperaturas mínimas inferiores a los 5ºC. Puede suceder que entre el sábado y el domingo, el descenso de las temperaturas, permitan la aparición de heladas de variada intensidad.
ANALISIS DE LA PRECIPITACION MENSUAL
Durante el mes de Junio las principales precipitaciones se registraron sobre el norte de Entre Ríos, noreste de Santa Fe, Corrientes, este de Chaco y Misiones, con acumulados que superaron los 75mm. Los registros por encima de lo normal se sitúan en el Litoral y Cuyo.
Las escasas lluvias registradas resultaron inferiores a las normales de la época en importantes zonas productivas del país. Los valores observados fueron equivalentes al 10 y al 40% de los meses de Junio más secos del récord histórico en las regiones Pampeana y Chaqueña. Hacia fin del mes de Junio, se observó un mejoramiento de agua útil en suelo en la región Pampeana y el Litoral.
MAPAS DE LAS PRECIPITACIONES MENSUALES
Precipitación (mm) observada durante el mes de Junio de 2021(izquierda)-Anomalía de precipitación (mm) durante el mes de Junio de 2021 (derecha)
ANALISIS DE LA TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL
El mes de Junio registró el valor de temperatura máxima media más alto en Las Lomitas (22.6°C). En el norte y sur de la Patagonia los registros de temperaturas fueron superiores a los esperados para la época
Temperatura máxima media (°C) observada durante Junio de 2021(izquierda)-Anomalía de temperatura máxima media(°C) observada durante Junio de 2021(derecha).
ANALISIS DE LA TEMPERATURA MÍNIMA MENSUAL
El mes de Junio registró el valor más bajo de temperaturas en La Quiaca (-7.6 °C). Hacia el norte del país, las mínimas del mes saliente fueron más bajas que lo normal, y en la Patagonia sucedió lo contrario.
Temperatura mínima media (°C) observada durante Junio de 2021(izquierda)-Anomalía de temperatura mínima media (°C) observada durante Junio de 2021(derecha).
ANALISIS DE LA PRECIPITACION SEMANAL
En la última semana evaluada, los eventos más importantes se registraron en el centro de Buenos Aires, y en varias regiones de la Patagonia. En general los milímetros caídos, resultan superiores a los normales, pero en aquellas zonas donde no se presentaron lluvias la situación es deficitaria principalmente para el Noreste argentino.
MAPA DE PRECIPITACIONES SEMANALES
Precipitación (mm) observada entre el 5 al 12 de Julio de 2021(izquierda)-Precipitación (mm) observada entre
el 01 al 12 de Julio de 2021(derecha)
BALANCE DE AGUA EN SUELO
Las reservas de agua en suelo, son adecuadas para la época. Si bien la evapotranspiración es reducida producto de las bajas temperaturas y la humedad del ambiente, en algunas regiones de Córdoba, comienzan a mostrar déficit hídrico.
Comparado con periodos anteriores, se observa perdida de humedad en los perfiles de suelo en gran parte del país.
El balance de agua en el suelo para todo el país, muestra la situación hídrica al 12/07. Esta información se presenta a través del agua útil y del agua total hasta 1 metro de profundidad.
El agua útil es la lámina de agua aprovechable por los cultivos y que el suelo contiene hasta la profundidad efectiva de las raíces.
Agua útil (%) en el perfil del suelo al 12/07/2021(izquierda)-Agua Total (%) en el perfil del suelo al 12/07/2021(derecha)
ANALISIS DE LA TEMPERATURA MÁXIMA SEMANAL
La temperatura máxima de esta última semana se registró nuevamente en Las Lomitas (31.4°C) En general, las máximas medias de todo el país, resultaron más cálidas que lo esperado. En el caso del NEA, las temperaturas rondaron los 25/30°C.
MAPA DE TEMPERATURA MÁXIMA SEMANAL
Temperatura máxima media (°C) observada entre el 04 y el 10 de Julio de 2021 (izquierda)-Anomalía de la temperatura máxima media (°C ) observada entre el 04 y el 10 de Julio de 2021(derecha).
ANÁLISIS DE LA TEMPERATURAS MÍNIMA SEMANAL
La temperatura mínima media más baja se registró en La Quiaca (6.7 °C). Los valores de las temperaturas mínimas resultaron más cálidos en toda la Argentina, incluso en la Patagonia donde los registros térmicos estuvieron por encima de 0°C.
MAPA DE TEMPERATURA MÍNIMA SEMANAL
Temperatura mínima media (°C) observada entre el 04 y el 10 de Julio de 2021 izquierda)-Anomalía de la temperatura mínima media (°C) observada entre el 04 y el 10 de Julio de 2021 (derecha).
ANÁLISIS DE LAS HORAS DE FRÍO ACUMULADAS
Las horas de frío estimadas a partir de los datos de temperaturas registradas en las estaciones meteorológicas de todo el país, alcanzaron valores superiores a las 300 horas en la región Pampeana, Cuyo y Patagonia. Los registros de horas acumuladas para el norte y noreste del país fueron inferiores a 200 horas. En comparación al año anterior los valores son superiores a los normales para la Patagonia, región Pampeana y NOA.
Horas de Frío acumuladas desde el 01 de Mayo hasta el 30 de Junio de 2021. Método Parton y Logan con base 7°C(izquierda)-Anomalías de las horas de frío con respecto a los valores históricos entre 1961 y 2010(derecha).
EL NIÑO / LA NIÑA
Actualmente El ENSO (El Niño ”Southern Oscillation”), se encuentra en su fase neutral. No se observan alteraciones y se prevé que continúe de igual forma durante los próximos meses.
CULTIVOS
TRIGO
En Buenos Aires la siembra avanzó a paso firme dado las buenas condiciones climáticas que predisponen a labores óptimas, sin ningún tipo de adversidad a corto plazo.
En el norte de la provincia de Córdoba la siembra finalizó, pero aun resta parte del territorio que avanza sin dificultades. En general, las condiciones son muy buenas para el cultivo, a excepción del sur de la provincia donde los niveles de agua en suelo son regulares.
La provincia de Entre Ríos logra alcanzar el 82% de la siembra, con un marcado avance en esta última semana producto de las condiciones climáticas.
En el norte de la zona triguera de La Pampa, el avance de la siembra alcanza el 75%, con muy buenos parámetros. Hacia el centro, la humedad limita la siembra, disminuyendo las labores.
En el norte de la provincia de Santa Fe, la siembra ha finalizado, y en el centro de la provincia está próxima a concluir. En general, para los lotes ya implantados las condiciones son muy buenas.
MAÍZ
Las labores de cosecha para el maíz se hacen presentes en toda el área sembrada, pero sin modificaciones con respecto a la semana anterior. En Buenos Aires y Santa Fe, la cosecha supera el 84%, en Córdoba y La Pampa se completa el 64%.
A nivel país, se cosechó el 72% del área con presencia del cultivo.
ESTADO DE RESERVAS HÍDRICAS DEL SUELO
Trigo
Siembra tardía (izquierda)- Siembra temprana(derecha)
Pradera
Pradera (izquierda)- Reservas hídricas de referencia(derecha)
FUENTES: Instituto de Clima y Agua -INTA y ORA – Oficina de Riesgo Agropecuario