Según el informe semanal “Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ” del INTA, para esta semana se esperan lluvias y tormentas sobre el sur de Cuyo, centro-este de la región Pampeana y este del NEA, pero no dejarán grandes acumulados.
En cuanto a las temperaturas, se espera un aumento paulatino a partir del miércoles y hasta el domingo sobre la mayor parte del país, incluso sobre el NOA y NEA podría darse máximas sobre los 35°C. Mientras que hacia el sur de Buenos Aires y La Pampa, desde el jueves al domingo las temperaturas descenderán a partir del avance de un sistema frontal lo que incrementa la posibilidad de heladas agronómicas en algunos sectores del área mencionada.06
Precipitaciones
Las precipitaciones más destacadas de la última semana se registraron sobre el norte de la región Pampeana, centro oeste del NEA y sur de la Patagonia, en donde los acumulados alcanzaron los 37 mm (Concordia).
Sobre el centro de la región pampeana, las precipitaciones estuvieron por debajo de lo normal para la época
Temperaturas
En la última semana, la temperatura más alta se registró en Rivadavia con 29,4°C y la más baja en Maquinchao con -6.2°C. En general, los registros térmicos resultaron normales a cálidos en función de los valores esperados para la época.
En paralelo, se registraron temperaturas mínimas extremas sobre gran parte de las áreas productivas del país, como sucedió en Córdoba y Buenos Aires donde la temperatura se mantuvo con mínimas por debajo de 0°C.
Temperaturas máxima media (°C) observada en la última semana (izquierda) – Anomalía de la temperatura máxima media (°C ) observada en la última semana (derecha)
Balance de agua en suelo al 06 de septiembre
El balance de agua de nuestro país muestra el contenido de agua útil y agua total en todo el territorio hasta 1 metro de profundidad. Este se calcula para regiones cuya altura es inferior a los 1.000 msnm debido a la escasez de información que hay en las regiones montañosas.
Sobre gran parte del territorio nacional, el porcentaje de agua útil, capaz de ser utilizada por el cultivo se encuentra mayoritariamente en un rango que va de 0 al 30%, mientras que aquellas provincias que se encuentran cercanas al óptimo se ubican sobre el Litoral, parte de Buenos Aires y áreas de la Patagonia
En paralelo, se observa que el contenido hídrico respecto a la década anterior presenta una fuerte disminución del contenido de agua útil en gran parte de las provincias productoras a excepción de parte de Buenos Aires y Entre Ríos. Actualmente una gran porción de la superficie cuenta con reservas por debajo del 10%.
Riesgo de exceso hídrico: Para el total del área mostrada en el mapa, el riesgo por exceso hídrico es bajo a raíz de pronósticos de lluvias nulas o leves, y con reservas hídricas en suelo por debajo de lo normal.
Riesgo de Déficit hídrico: La probabilidad de déficit hídrico se clasifica como muy alto a extremo en la mayor parte del país, salvo para el sudeste y centro-sur de la provincia de Buenos Aires, este de Corrientes y Entre Ríos que la clasificación es baja.
Estado de los cultivos
TRIGO: El cultivo transita etapas de macollaje y encañazón en varias regiones del país, hacia el norte se encuentra en encañazón y hacia el sur en pleno macollaje pero bajo condiciones heterogéneas. En algunas áreas las precipitaciones son ausentes lo que limita el crecimiento del trigo, mientras que en otras donde las lluvias se hicieron presentes en la última semana permitieron reforzar las reservas de humedad en suelo.
Es por ello que en consecuencia a las pocas lluvias varias zonas muestran síntomas de déficit hídrico. En paralelo, sobre Santa Fe se detectó la presencia de pulgones y enfermedades foliares.
Cultivos de verano: Avanza la siembras tempranas de maíz y girasol con reservas de humedad en suelo muy ajustadas.
ESTADO DE RESERVAS HÍDRICAS DEL SUELO
Pradera
Estado de las Reservas hídricas en Pradera (izquierda) – Referencia (derecha)
Trigo
Siembra temprana (izquierda) – Tardía (derecha)
Girasol
Siembra temprana
Maíz
Siembra temprana
Pronóstico ENSO 2021- “EL Niño-Southern Oscillation”
Los indicadores atmosféricos y del Océano Pacifico muestran condiciones de “Niña”. Se espera que el fenómeno continúe durante el invierno e inicio de la primavera con una probabilidad del 80%, manteniendo un carácter moderado.
FUENTES: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) y Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA)