Según el informe semanal “Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ” del INTA, para esta semana no se esperan lluvias significativas a nivel país. Solo podrían presentarse escasas precipitaciones entre el miércoles y jueves sobre el sur de Cuyo, el este del NOA, el sur-oeste-norte de la región Pampeana y el NEA. Además la mayor parte de la Patagonia recibirá lluvias y nevadas.
En cuanto a las temperaturas, se prevén registros elevados en el extremo norte del país durante miércoles y jueves. Llegando al fin de semana, a partir del ingreso de un sistema frontal, las temperaturas serán bajas sobre la mayor parte del territorio, salvo para el norte del país donde se mantendrán con máximas aisladas sobre los 35ºC. Para el domingo no se descarta la probabilidad de heladas sobre el centro, sur y este de la región Pampeana.
Precipitaciones
Las precipitaciones de la última semana se presentaron en el noreste del NEA y centro de la Patagonia, siendo los máximos acumulados al este de Chubut con 138,2 mm.
A raíz de esa situación, se mantiene una condición deficitaria a nivel país.
Precipitación (mm) observada en la última semana (izquierda) – Precipitación (mm) mensual acumulada (derecha).
Temperaturas
En la última semana, la temperatura más alta se registró en Rivadavia con 31°C y la más baja en La Quiaca con -4.2°C. En general, los registros térmicos resultan más cálidos que lo esperado para la época sobre el este y sur del país y más frías sobre Cuyo, NOA y Misiones.
Temperaturas máxima media (°C) observada en la última semana (izquierda) – Anomalía de la temperatura máxima media (°C ) observada en la última semana (derecha)
Balance de agua en suelo al 3 de octubre
El balance de agua de nuestro país muestra el contenido de agua útil y agua total en todo el territorio hasta 1 metro de profundidad. Este se calcula para regiones cuya altura es inferior a los 1.000 msnm debido a la escasez de información que hay en las regiones montañosas.
El balance de agua de nuestro país muestra el contenido de agua útil y agua total en todo el territorio hasta 1 metro de profundidad. Este se calcula para regiones cuya altura es inferior a los 1.000 msnm debido a la escasez de información que hay en las regiones montañosas.
Sobre gran parte del territorio nacional, el porcentaje de agua útil capaz de ser utilizada por el cultivo, se encuentra mayoritariamente en un rango que va de 0 al 40%, con un mayor porcentaje en condiciones de sequía . Hacia el Litoral se observan condiciones óptimas a excesivas principalmente en Misiones. En parte de Buenos Aires, Litoral y áreas de la Patagonia se observan reservas adecuadas.
En Buenos Aires (centro, suroeste y sureste), Entre Ríos (noreste) y La Pampa (este) el contenido de agua útil ronda entre el 30 y 60% . Mientras que en el noreste de Entre Ríos y sudeste de Corrientes el contenido de agua útil se ubica cercano al 50%, y en Misiones supera el 80%.
En paralelo, si se compara con la década anterior el contenido hídrico disminuyó en la mayor parte del territorio nacional, a excepción del centro-norte de Entre Ríos y centro oeste de Córdoba donde aumentó.
.
Riesgo de exceso hídrico: Los riesgos por exceso hídrico a siete días son mayoritariamente bajos en toda el área mostrada, debido a que los niveles de reserva están alejados de lo óptimo y en principio los pronósticos indican lluvias escasas o leves.
Riesgo de Déficit hídrico: La mayor parte del territorio mostrado en el mapa se clasifica con un riesgo por déficit hídrico muy alto a extremo. Salvo el sudeste de la provincia de Buenos Aires, este de Corrientes y noreste de Entre Ríos donde la clasificación se mantiene con riesgo bajo
Estado de los cultivos
El cultivo de trigo transita etapas de llenado de grano para la siembra temprana y de crecimiento vegetativo en adelante para los sembrados tardíamente.
La escasez de precipitaciones continúa agravando la condición del suelo y suma más daños por estrés hídrico a los efectuados por la ocurrencia de heladas de la última semana.
Respecto al estado sanitario del cultivo, se observa amarillamiento de hojas, menor crecimiento y desarrollo, y pérdidas de plantas. Además se detectan enfermedades asociadas a la presencia de arañuelas y pulgones.
Sobre el oeste del área triguera, la zona núcleo y las provincias de Chaco y Formosa se presentan las áreas más comprometidas por el déficit hídrico.
El cultivo a nivel nacional se caracteriza entre regular a bueno.
Respecto a los cultivos de siembra gruesa, el girasol abarca el 21% de la superficie sembrada, con un crecimiento constante pero con una alta heterogeneidad debido a la escasa humedad. En Buenos Aires las reservas y las bajas temperaturas son limitantes para la siembra
En cuanto al maíz, la siembra continua y ya se extendió en toda la región Pampeana. En total se espera sembrar 10,4 mill. de ha. un 3% menos que el ciclo anterior.
ESTADO DE RESERVAS HÍDRICAS DEL SUELO
Pradera
Estado de las Reservas hídricas en Pradera (izquierda) – Referencia (derecha)
Trigo
Siembra temprana (izquierda) – Tardía (derecha)
Girasol
Siembra temprana – Siembra tardía
Maíz
Siembra temprana
Pronóstico ENSO 2021- “EL Niño-Southern Oscillation”
Los indicadores atmosféricos y del Océano Pacifico muestran condiciones de “Niña”. Se espera que el fenómeno se mantenga durante la primavera con una probabilidad entre el 70-90% con un carácter moderado. Luego, se prevé que en febrero-marzo cambie a condiciones de neutralidad.
FUENTES: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) y Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA)