Durante el mes de septiembre la superficie caracterizada como sequía se estableció en más de 140 millones de hectáreas a nivel país, en dónde 53 departamentos ya se encuentran bajo la caracterización severa principalmente sobre el centro del país.
En septiembre, las precipitaciones de mayor importancia se registraron en el NOA, norte de Cuyo y centro de Patagonia, mientras que la zona Núcleo del país volvió a registrar un mes extremadamente deficitario, situación que se extendió al resto de la provincia de Buenos Aires. Tal es así que para varias localidades septiembre fue el mes más seco en décadas.
A raíz de esta situación, la humedad de los suelos en gran parte del centro y oeste del país es deficitaria generando retrasos en la siembra de los cultivos de verano, limitando las labores y generando un mal desarrollo de los cultivos.
Además de la superficie agrícola dañada, como las 1.800.000 ha. de trigo, se estima que 12.400.000 cabezas de ganado están en riesgo por la severidad de los eventos. Las mermas en el crecimiento de forrajeras y la suplementación alimenticia generó pérdida de peso en animales de Corrientes, Santa Fe y Santiago del Estero.
Las principales áreas afectadas son:
- NOA: este de Salta y Santiago del Estero (sequía moderada);
- NEA: Formosa y Oeste de Chaco (sequía moderada);
- CENTRO: sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires, sur de Entre Ríos (sequía severa);
- PATAGONIA: centro de Santa Cruz (sequía leve);
- CUYO: Zona cordillerana de San Juan y Mendoza. San Luis.(sequía moderada)
En el Litoral también se observan condiciones de sequía en Corrientes y Entre Ríos, mientras que Misiones muestra una situación mejor producto de las lluvias que permitieron la recarga de los perfiles de suelo.