Desde la plataforma Safras & mercado, brindaron un webinar en donde contextualizaron la campaña de gruesa local y de los principales países productores de maíz y soja.
Entre los datos más relevantes, se remarcaron la fuertes bajas productivas de maíz y la soja en Estados Unidos y la alzas en la producción sudamericana. Además, el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia y el efecto en la disponibilidad de grano.
Para Argentina, la estimación de producción se mantiene en función de la disponibilidad hídrica. En el caso del maíz, se espera que aumenten los planteos tardíos, mientras que la producción de soja aún no comenzó.
Estados Unidos, contexto económico
En un escenario de alta inflación en el país, el dólar se mantiene fuerte a partir de las distintas acciones para actuar contra la inflación que afectan la economía, no solo del país sino que juegan un rol determinante a nivel mundial. La suba de tasas generalizadas para contener la inflación repercute en todos los países, como también en el plano local en donde las exportaciones se posicionan en baja producto de los elevados precios frente al mercado.
Esto lleva a que a nivel mundial, se proyecte una desaceleración de la economía. De julio a octubre de 2022, la proyección de crecimiento pasa de 3,6 a 3,2% y respecto al 2023 de 3,6 a 2,9%.
Maíz
Con la segunda etapa de la cosecha en EE.UU. en marcha, ya comienza a evidenciarse que no hay una variación tan grande respecto a la producción estimada. La trilla avanza en Estados Unidos y al momento abarca el 64% de la superficie, mostrando un aumento del 20% respecto de la semana anterior.
- Producción 2021/22: 382,88 mill. tn.
- Producción estimada 2022/23: 352,93 mill. tn.
- Producción últimas 5 campañas: 364,51 mill. tn.
El rendimiento es relativamente bajo (actual: 115 qq/ha vs. 2021/22 118,83 qq/ha) al igual que la producción, que es la menor desde la campaña 2019/20, con una reducción del 8% respecto de la campaña pasada. Al haber una menor producción, se proyecta también menores exportaciones que la campaña 2021. De 62,8 mill. tn. las exportaciones pasarían a 54,6 mill. tn.
En este contexto, China importaría menos toneladas de maíz al pasar de 22 mill.tn. en 2021/22 a 18 mill.tn.
En paralelo los stock finales, serían los más bajos desde la campaña 2012/13.
En cuanto al etanol, si bien la producción es baja, la demanda se sostiene en 143 mill. tn. mostrando un consumo inelástico respecto a la producción lo que genera fuerte presión en los precios.
En tanto a los precios, la posición del maíz a diciembre se ubica en 269 US$/tn, valores históricamente elevados y apenas levemente inferiores al 2012, año en donde hubo una sequía muy importante en Estados Unidos que llevó a qué los precios se disparen.
Soja
Avanza la cosecha de la oleaginosa americana ocupando el 71% de la superficie apta. Las labores al momento se ubican por delante de la media y de la campaña previa en donde se encontraba trillada 67%, en el mismo periodo.
Con la mayor parte de la superficie cosechada, la producción no logra alcanzar el máximo histórico, se esperan 117,31 mill. tn con rendimientos en 33,49 qq/ha, también por debajo del promedio de las últimas campañas. Sin embargo es la cuarta producción más alta de Estados Unidos.
- Producción 2021/22: 121,42 mill. tn.
- Producción estimada 2022/23: 117,31 mill. tn.
- Producción últimas 5 campañas: 114,64 mill. tn.
En el último informe, el USDA también ajustó la producción de 119 mill.tn. en septiembre a 117 mill.tn. en octubre. En este escenario los stocks son los más bajos desde la campaña 2015/16.
En cuanto a los precios, la oleaginosa también se mantiene en valores históricos, 509 US$/tn, apenas por detrás de la campaña 2012/13 sin mostrar una tendencia bajista acordé al momento de la cosecha, con exportaciones a China que aumentan al pasar de 90 a 98 mill.tn.
Contexto global de la producción de maíz y soja
Ucrania y Rusia
Enmarcado en el conflicto bélico, la producción de Rusia y Ucrania juegan un rol determinante en el stock global de granos. Respecto al maíz, la producción de ambos países se ubica para el 2022/23 en 46,5 mill.tn frente a 57,36 mill.tn de la campaña previa.
Mientras que las exportaciones que representaban el 15% en la campaña anterior entre los dos países, ahora representan el 11%, marcando un retroceso del 4% principalmente para Ucrania.
En Europa, la sequía atroz en países productores impiden mantener el ritmo de producción de la anterior campaña, 2021/22, en donde se cosechó 71 mill. tn. de maíz, actualmente se esperan 52 mill. tn. en un contexto donde el Euro se encuentra devaluado frente al dólar.
Brasil
Maíz
Para el maíz brasilero se espera una mejoría en la producción del cereal con una gran demanda de etanol. También se aguarda por un incremento en las exportaciones.
Respecto a la safrinha, producto que se envía en totalidad del exterior, al momento se estima una producción de 82 mill.tn.con una comercialización del 60% mostrando picos en las operaciones en agosto y septiembre. Año tras año, la producción de safrinha aumenta, salvo para el 2021 en donde una gran sequía recortó la producción pero para 2022/23 muestra un recupero.
En total, con el maíz temprano y la safrinha, la producción de maíz alcanzaría las 126 mill.tn.
Soja
En cuanto a la soja brasileña, como la siembra comienza antes que Argentina, ya se sembró el 32% de la superficie. Esta se ubica un 3% por debajo al año pasado, pero 7% por encima del promedio de últimas cinco campañas
Respecto a la comercialización, el 19% se encuentra pactada con una siembra que aún no finalizó. Frente a la campaña pasada marca un retroceso del 10%, con un comportamiento más lento.
Campaña tras campaña se observa un mayor procesamiento de soja, para la obtención de harina y aceite. Respecto a este último está asociado al aumento en el consumo de biodiesel.
En cuanto a la harina de soja, aumentó el consumo y también las exportaciones, lo que genera una mayor competencia global, incluso frente a nuestro país.
En total, para la producción sojera de Brasil se esperan 151 mill. tn.
En cuanto a las exportaciones, Brasil cosecha y automáticamente la envía al exterior, con principal destino China. Los números se mantienen en alza.
Argentina
Para Argentina, se espera una producción de maíz de 54 mill.tn. para el 2022/23, con consumo interno de 11 mill. tn. y exportaciones por 38 mill. tn. Esto marca un incremento de 4 mill. tn. respecto a la producción del 2021/22.
En cuanto a la comercialización, el mercado se encuentra intervenido con un volumen de equilibrio actual de 10 mill.tn. para las declaraciones juradas de ventas al exterior, de las cuales ya se informaron 9 mill.tn. Se espera que en el transcurso de los meses se registre un aumento, aunque la probabilidad de que suceda son pocas. (Volumen de equilibrio 2021/22: 36 mill. tn.)
En cuanto a los precios locales, los valores para el maíz temprano se encuentran muy elevados para la posición en abril en donde alcanza los 257,5 US$/tn, a causa de la dificultad climática y la baja siembra de maíz temprano. Para el tardío, los precios también son elevados, 225,9 US$/tn, incluso por encima del promedio de las últimas campañas.
Respecto a la soja para el 2022/23 se esperan 47,919 mill. tn. con el 90% destinado a procesamiento. Esta producción sería un 11% más elevada que la del 2021/22 (43,092 mill.tn.) con principales mejoras para el noreste del país.
En cuanto a la comercialización de la oleaginosa, el mercado no está intervenido en términos de volumen de equilibrio. Pero si, la puesta en marcha del “dólar soja” favoreció las exportaciones en los meses de septiembre y parte de octubre pero actualmente se detuvo nuevamente la comercialización por la finalización del Programa de Incremento Exportador (PIE).
Los precios a mayo/23 se aproximan a las 366,9 US$/tn, valor por encima de las últimas campañas
Global 2022/23
A nivel global se observa una caída del consumo y de la producción, lo que genera presión alcista en los precios para el maíz y la soja. Solo la siembra en sudamérica puede crear presión bajista.
En total hay 5 países que concentran el 72% de la producción nacional de maíz
- Estados Unidos: 352,95 mill. tn.
- China: 274 mill. tn.
- Brasil: 126 mill. tn.
- Argentina: 55 mill. tn.
- Ucrania: 31,5 mill. tn.
Con 4 países exportadores principales, siendo Ucrania un gran actor en la oferta mundial de maíz, la campaña 2022/23 no podría superar a la del 2021/22. Estados Unidos exporta el 30%, Brasil el 26%, Argentina el 22% y Ucrania el 8%.
En cuanto a la soja, se espera una mayor producción frente a 2021/22. Solo los recortes se proyectan para Estados Unidos en -4,15 mill. tn. mientras que se esperan aumentos para
- Brasil: +25 mill. tn.
- Argentina: 7 mill. tn.
- Chile 2 mill. tn.
Los principales productores de la oleaginosa ocupan el 82% de la producción global y son Brasil, Estados Unidos y Argentina
- Brasil: 152 mill. tn.
- Estados Unidos: 117,4 mill. tn.
- Argentina: 47 mill. tn.
- China: 18,4mill. tn.
En paralelo, las exportaciones también se encuentran en un mercado centralizado, en donde dichos países ocupan el 94% de las exportaciones.
Clima
En cuanto al clima, se muestra cierta debilidad del fenómeno climático La Niña con la posibilidad de que para el otoño cambie a una neutralidad.
Hasta enero es probable que la condición deficitaria se mantenga, para luego retornar a un escenario de mayores precipitaciones.
En los últimos 7 días, Argentina recibió precipitaciones que ayudaron a mejorar la humedad de los suelos, incluso se esperan lluvias para los próximos 7 días en la zona núcleo.
Respecto al año previo, la humedad en los suelos se muestra notablemente en baja lo que condiciona el inicio de la siembra de soja, y la de maíz tardío.