Según el informe semanal “Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ” del INTA, para esta semana se prevé temperaturas templadas en el centro del país, y cálidas en el norte, mientras que las precipitaciones serán dispersas en gran parte del territorio nacional.
Respecto a las precipitaciones, se espera inestabilidad en el centro y norte del país, con algunas tormentas puntuales durante la semana. El día sábado, avanzará una masa de aire más frío sobre el centro y este del país, dando la posibilidad de nuevas precipitaciones.
En el NOA, norte de Cuyo, Región Pampeana y parte de la Patagonia, las lluvias pueden superar lo esperado para la época.
En cuanto a las temperaturas serán elevadas en el norte del país, fuera de los registros para la época, mientras que en el centro serán frescas a templadas. Luego se espera un ligero ascenso térmico, que se mantendrá en temperaturas acordes a la época del año.
Precipitaciones
En la última semana, se registraron precipitaciones en gran parte del país, pero con los mayores acumulados de la semana en la Provincia de Buenos Aires, con máximos de 133 mm en Coronel Suárez, seguido por Dolores y Tandil.
En los 20 días de marzo, Coronel Suárez deja un total de milímetros acumulados de 217.2.
A nivel país, los acumulados del mes se concentran principalmente en el centro y norte del país.
Precipitación (mm) observada en la última semana (izquierda) – Precipitación (mm) mensual acumulada (derecha).
Temperaturas
Los registros más elevados de la última semana tienen lugar en Santiago del Estero con 37.6°C y los más bajos en Río Grande con 2.6ºC. En general, los registros térmicos resultaron más cálidos que los esperados para la época con anomalías de hasta 8.4ºC por encima de la media, principalmente sobre el centro del país.
Temperaturas máxima media (°C) observada en la última semana (izquierda) – Anomalía de la temperatura máxima media (°C ) observada en la última semana (derecha).
Balance de agua en suelo al 21 de marzo
El balance de agua de nuestro país muestra el contenido de agua útil y agua total en todo el territorio hasta 1 metro de profundidad. Este se calcula para regiones cuya altura es inferior a los 1.000 msnm debido a la escasez de información que hay en las regiones montañosas.
Según el modelo BHOA, el porcentaje de agua útil continúa en su mayoría inferior al 10%. En áreas de Buenos Aires, Tucuman, suroeste de Córdoba y centro y sur de San Luis el contenido de agua útil es del 20% al 40%, mientras que en Misiones, centro de Salta y sureste de Buenos Aires se encuentra en un 70-100%.
Estado de los cultivos
Girasol:
La oleaginosa está llegando al cierre de su ciclo 2022/23, con provincias en llenado de grano y madurez, como sucede en Córdoba, Buenos Aires y La Pampa.
A nivel nacional, la cosecha avanza en un 41%, mientras que en Corrientes, Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero y Entre Ríos la cosecha está finalizada.
Maíz:
El cultivo avanza de forma generalizada en llenado de grano, mientras que las siembras tempranas transitan etapas de madurez fisiológica.
En general, el estado del cultivo es regular. Las elevadas temperaturas y el déficit hídrico deja un escenario crítico en varias hectáreas del país.
Soja:
A nivel país la oleaginosa transita en etapas de llenado de grano y en zonas puntuales de Córdoba, se encuentra en madurez.
Respecto al estado del cultivo, la soja de segunda es la más afectada por la incidencia climática.
ESTADO DE RESERVAS HÍDRICAS DEL SUELO
Pradera
Estado de las Reservas hídricas en Pradera – Referencia
Girasol
Siembra temprana – tardía
Maíz
Siembra temprana – siembra tardía
Soja
Siembra de primera- siembra de segunda
Pronóstico ENSO 2023- “EL Niño-Southern Oscillation”
Los pronósticos internacionales indican el fin del fenómeno de La Niña, mientras se transita sobre el periodo de neutralidad.
El aumento de las temperaturas del Océano Pacífico Ecuatorial da inicios de una etapa de neutralidad hasta el trimestre abril, mayo y junio, luego se incrementa la probabilidad de una fase de El Niño.
FUENTES: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) y Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA)