La interrupción de la comercialización de Ucrania debilita al mercado generando presión alcista en los precios.
De cara al nuevo ciclo comercial, Ucrania apenas representaría el 10% del comercio mundial en medio del conflicto bélico, en un contexto en donde Brasil está manifestando un récord en su producción y Estados Unidos denota una mejora a nivel clima.
Sin embargo, el volumen provisto por Ucrania presiona sobre los precios de los principales commodities internacionales, aunque no se descarta que las lluvias en norteamerica aminoren el impacto de la situación del Mar Negro sobre los precios.
Por otro lado, según la Oil World los precios de los aceites vegetales que desde hace un año se mantienen en baja, podrían comenzar a subir en los próximos meses, impulsado por el fin del acuerdo ya que en el último año la comercialización de aceites de la región representó el 12% a nivel mundial.
Si se proyecta a muy largo plazo, podría también tener impacto en la comercialización de trigo y girasol 2023/24, con fuerte peso en las exportaciones.
Respecto a las operaciones energéticas, Argentina en el año 2022 realizó importaciones de gas por más de 4.259 mill. de dólares, por lo que también es probable que se sienta un cambio en las operaciones locales de gas natural en estado gaseoso.
Si se tiene en cuenta a los fertilizantes, en el primer semestre del 2023 cayeron notablemente. La urea mostró un recorte del 42% respecto del año pasado y el MAP un 40% en los primeros seis meses respecto al 2022.