
La toma del control del campo
Se analiza uno de los procesos decisivos para el éxito de las empresas de campo, que es la toma del control efectivo del campo por parte de sus dueños.
Productor agropecuario. Asesor en temas ganaderos a empresas agropecuarias y frigoríficas. Especializado en Bienestar Animal, Buenas Prácticas de Manejo (BPM) y diseño de instalaciones. Consultor en temas vinculados a Empresas Familiares. Colaborador de Márgenes Agropecuarios desde 1998. Es Doctor en Sociologia (Washington University, EE.UU.).
Se analiza uno de los procesos decisivos para el éxito de las empresas de campo, que es la toma del control efectivo del campo por parte de sus dueños.
Se analiza la función del empresario de campo y las tres tareas que definen el trabajo en el cual es insustituible. Las decisiones estratégicas, las definiciones tácticas y el control de gestión son las que marcan la diferencia en los campos bien manejado.
Se analizan aspectos importantes de un factor clave del funcionamiento de la empresa de campo, que es el alineamiento o no de las decisiones y las operaciones. A la postre es lo que define quién manda en el campo
Se analizan diversos problemas de la comunicación entre quienes deciden y quienes ejecutan en la empresa de campo, en vista de las limitaciones que impone la distancia física y cronológica entre las directivas y sus resultados. Con la tecnología disponible actualmente no hay excusas para que la información no fluya en forma ordenada.
Se describen varios aspectos de la vida diaria del campo que pueden servir al empresario para detectar y resolver problemas en sus fases incipientes.
Se analizan los aspectos operativos de las sucesiones empresarias, que son su punto de llegada y no de partida. Se resalta la importancia de dichos aspectos, así como la inconveniencia de comenzar por ellos sin antes haber resuelto las cuestiones patrimoniales.
Se analiza la relación entre los miembros de la familia que trabajan en la empresa y los que solamente aportan su capital, cuestión crítica en las EF de segunda generación, donde es preciso aprender a ser socios además de hermanos.
Las EF tienden a enfrentar crisis que en general tienen orígenes remotos. Se analizan cinco causales frecuentes de dichas crisis, que si no son enfrentadas y resueltas a tiempo, terminan mal tanto para la empresa como para la familia.
Se presentan diez puntos a tener en cuenta para que el pastoreo intensivo contribuya al éxito de la empresa ganadera.
Se analizan los cambios que la siembra directa trajo a la ganadería, tanto en la primera etapa de expansión agrícola como en la actualidad, a partir de la reintroducción del pasto tras décadas de cultivos permanentes.
Se analizan diversos aspectos de la tendencia paterna a influir sobre el futuro de sus descendientes con la mirada puesta más en la empresa que en las personas.
Se analizan algunas ideas del siglo pasado sobre instalaciones y manejo ganadero, que contrastan con un manejo racional y práctico en el cual ya no es cuestión de forzar al ganado a moverse en determinada dirección o de basar el manejo en el encierro.
Las empresas familiares de campo tienen ventajas y desventajas, fortalezas y debilidades, virtudes y defectos. Se comenta de qué manera las ventajas, fortalezas y virtudes pueden convertirse en desventajas, debilidades y defectos, que poco ayudan a que la EF pueda “superar sus limitaciones.
Se comenta de qué forma la tecnología se entromete en la dinámica del cambio de mando en las empresas familiares. La resistencia al cambio contrasta con la avidez por poner la tecnología al servicio de la empresa.
Se describen cuatro direcciones en las que la ganadería encuentra amplias fronteras para el crecimiento, tanto en terrenos nuevos como en otros más conocidos. En todos los casos, se necesitan importantes replanteos de una actividad que nunca termina de evolucionar.
Se analizan distintos tipos de agendas personales que conviven en el interior de la empresa de campo, que muchas veces no están alineadas con los objetivos empresarios sino con los intereses de quienes se aprovechan de las circunstancias.
Se analizan algunos factores inherentes a la empresa de campo que la diferencian de los modelos empresarios válidos para otros sectores de la economía, como el peso de la inversión inmobiliaria, la durabilidad y el aumento de la productividad del factor tierra, la coexistencia de empresas muy disímiles y el peso del valor intangible, entre otros.
Ante la evidencia de que no hay empresas sin lastres es oportuno reflexionar sobre los heredados y los generados, los que están más a la vista y los menos visibles. A partir de una identificación objetiva, cada empresa podrá decidir qué lastres puede mantener y cuales tendrá que remover.
Se ponen sobre la mesa criterios de evaluación que van más allá de la rentabilidad y que se relacionan con la calidad de la empresa y de su manejo, la sustentabilidad y la capacidad de crecer en un sentido amplio de la palabra. Algunas empresas de campo son mejores que otras, pero paradójicamente las mejores conviven con las peores.
La entrega del poder es mucho más que “pasar la posta”, en tanto que existen variadas formas de un traspaso recortado. Se analizan distintas formas de concebir y de efectuar la transferencia del mando real en las empresas familiares, con sus ventajas y desventajas.
Copyright © 2018 Márgenes Agropecuarios – Todos los derechos reservados – Tel: 011 4322-0275 – Email : info@margenes.com