
TAMBO: la inversión en estabulación
Se detalla la inversión requerida para pasar de tambos de base pastoril a la producción de leche en sistemas estabulados que apuntan a la cosecha mecánica de pasto, mayor producción individual y mayor carga.
Se detalla la inversión requerida para pasar de tambos de base pastoril a la producción de leche en sistemas estabulados que apuntan a la cosecha mecánica de pasto, mayor producción individual y mayor carga.
Ante el aumento en el precio de los concentrados se evalúa la cantidad de litros libres de suplementación, que es un parámetro que indica el nivel de producción disponible para afrontar otros costos. Paralelamente se evalúa, en el contexto actual, la producción de equilibrio como referencia para definir el momento de secado.
En un contexto complejo en cuanto al precio de la leche y los principales costos de producción se evalúa el costo por litro de leche para planteos de distinta escala y distinta productividad, en campo propio y para producción lechera sobre campos arrendados.
Se muestra la evolución del poder de compra de la leche en términos de maíz y de soja en los últimos meses, que lleva la relación kg/litro a niveles críticos, con semejanzas y diferencias con lo ocurrido en 1989, 1996, 2002 y 2015.
Para planteos de distinta productividad se evalúa la dinámica de los resultados ante posibles cambios de precios de la leche y de los concentrados a partir de la crisis originada por la pandemia.
Se muestra la evolución del costo de silaje de maíz, con especial énfasis en la foto actual. Aún cuando los costos en US$/ha son más bajos que en años recientes, lo que cuenta es el costo medido en litros de leche.
En un contexto de cambios en los precios relativos, se evalúa cuál es la producción de equilibrio, a partir de un análisis de ingresos y costos marginales. Paralelamente se muestra el parámetro de litros libres de suplementación.
Con el agua como factor limitante para la producción, la demanda internacional de fardos de alta densidad va en aumento. Se evalúan los resultados de la producción de megafardos con destino de exportación, así como también para ventas al mercado interno en los cuales la producción de heno compite con la utilización del pasto para producir carne o leche.
Se pasa revista a la evolución de precios y costos ante un contexto de turbulencias en variables macroeconómicas, con recomendaciones sobre lineamientos prudentes en cuanto a inversiones, endeudamiento y asignación de recursos.
Se muestra la evolución de la producción de leche en la última década y su relación con los precios de la leche al productor, con el precio internacional de la leche en polvo, con la relación leche/maíz y con la ocurrencia de factores climáticos extremos.
Se evalúa la evolución de la relación leche/maíz y leche/soja, que en los últimos años ha tenido fuertes variaciones. El buen momento actual lleva a la necesidad de replantear temas vinculados al racionamiento, a la producción individual y a los objetivos productivos.
Se comentan las particularidades de la comercialización de leche, en un esquema que debería tender a un precio definido en función de la calidad del producto. Pese a todo, actualmente la leche se paga por calidad más de lo que se piensa pero menos de lo que se quisiera.
A partir de mejores precios para la leche se evalúa el encierre como un paso intermedio hacia la estabulación, en planteos en los cuales aumentan los ingresos, los costos y los resultados proyectados, pero también los riesgos.
Se evalúa el impacto de los derechos de exportación a la leche en polvo, sobre la capacidad de pago de la industria. Paralelamente se analiza de qué manera el aumento de las retenciones para granos y subproductos disminuye el costo de alimentación en el rubro concentrados.
La puesta en marcha de un mercado de futuros de leche cruda abre la posibilidad de darle una mayor previsibilidad al negocio lechero. Adicionalmente, quienes operen en granos y leche, podrán asegurarse una determinada relación leche/granos.
A partir de un análisis de ingresos y costos marginales se evalúa la producción de equilibrio a lograr por vacas próximas a secado. El parámetro de secado varía en función de cómo evolucionen el precio de la leche y los costos de alimentación.
Ante costos en alza y precios de la leche rezagados se evalúa la alternativa de achicar el tambo y la cesión de algunos potreros en arrendamiento, como puente financiero hasta que se produzca una recomposición de los precios de la leche.
Se muestra la evolución de la relación leche/maíz y leche/soja, que grafican el poder de compra de la leche en cuanto al costo de racionamiento, en un contexto en el cual por la devaluación y por la sequía los precios de los granos aumentaron y la leche quedó rezagada.
Copyright © 2018 Márgenes Agropecuarios – Todos los derechos reservados – Tel: 011 4322-0275 – Email : info@margenes.com