
Producción y retenciones 2020/21
Se muestra la evolución de la producción de granos, de los saldos exportables, de los precios FOB y de las retenciones año por año desde 2007/08 y con especial énfasis en el cuadro de situación del ciclo 2020/21.
Se muestra la evolución de la producción de granos, de los saldos exportables, de los precios FOB y de las retenciones año por año desde 2007/08 y con especial énfasis en el cuadro de situación del ciclo 2020/21.
Se analiza la evolución del área sembrada y producción de trigo, maíz y soja en Estados Unidos. Paralelamente se muestran las proyecciones de oferta, demanda y los inventarios finales, que son clave para la marcar la tendencia de las cotizaciones.
Se analizan las proyecciones producción y saldos exportables del complejo granario para el ciclo 2019/20 y el aporte del agro vía retenciones ante distintas hipótesis para la definición de alícuotas. Paralelamente se muestra el impacto en los precios internos de los granos en función las hipótesis planteadas para los derechos de exportación.
Se reseña desde una óptica científica la problemática las emisiones de carbono en el calentamiento global, el consumo de agua, la gravitación específica de la producción ganadera y la huella de carbono.
Se analizan las cifras de producción, saldo exportable, evolución de precios y valor FOB del complejo granario, con especial énfasis en las proyecciones para el ciclo 2019/20. Paralelamente se muestran los derechos de exportaciones estimados, de acuerdo a las alícuotas actuales.
Se muestra la evolución de rendimientos promedio de sorgo granífero para distintos Partidos de las Provincias de Buenos Aires, Córdoba Santa Fe y La Pampa, desde la campaña 2003/04 hasta 2017/18.
Se analizan las proyecciones de oferta y demanda mundial y local de maíz para 2018/19, y el impacto que pueden tener sobre la evolución de las cotizaciones.
Se muestran las cifras de producción, evolución de precios y valor FOB de la producción granaria en el último quinquenio, con especial énfasis en las proyecciones para el ciclo 2018/19. De las cifras se desprende el aporte de divisas y la presión tributaria vía retenciones.
Se analiza la evolución de área y producción de granos de China, principal demandante de alimentos del mundo, con inventarios y consumos en aumento, en el marco del conflicto comercial con los Estados Unidos.
Se presentan proyecciones actualizadas de producción y saldos exportables de granos y derivados para el próximo ciclo, con el énfasis puesto en la generación de agrodólares y en el aporte de retenciones, de acuerdo al nuevo esquema de alícuotas.
Se presentan las proyecciones de producción y exportaciones de granos y subproductos para el ciclo 2018/19, que se comparan con las del ciclo actual. A pesar de una baja en los precios medios es previsible que aumenten los saldos exportables y el valor de las exportaciones.
Se comentan las implicancias climáticas y de mercado sobre la ecuación de ingresos. La relación PxQ es dinámica, inversa y específica para cada potrero, en un contexto en el cual La Niña ha vuelto a complicar al agro.
Al margen de la fuerte dependencia climática de la producción local, las proyecciones de oferta y de demanda a nivel mundial son gravitantes para la determinación del precio de la leche, en un contexto en el cual los inventarios y los precios de subproductos registraron cambios significativos.
Se muestra la evolución de los rindes de sorgo granífero de los últimos 28 años para distintos Partidos representativos de las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco y La Pampa, que muestran fuerte variabilidad climática.
Se presentan las proyecciones de producción y exportaciones de granos para el ciclo 2017/18, comparativamente con la campaña 2016/17. Para 2017/18, los valores difieren según se verifiquen condiciones climáticas medianamente normales o más adversas, con sequía prolongada.
Las inversiones en infraestructura son materia pendiente, el clima preocupa a todos, los datos de producción son inciertos en tanto que la presión tributaria sigue en niveles récord. Pese a todo, hay indicios de reactivación, que empezó en el agro.
Se analiza la evolución de la oferta y demanda mundial de colza y el posible escenario de precios, en un contexto de caída en la producción y una fuerte competencia en el mercado de aceites que impacta en las perspectivas de consumo.
Se muestran las estimaciones de producción y exportación de granos para el ciclo 2016/17, comparativamente con las del ciclo precedente. Paralelamente se muestra la evolución de los precios, valor de las exportaciones y retenciones de la última década.
El desbalance de nutrientes en el cultivo soja es un problema estructural, pese a lo cual, cuando el clima acompaña, los rindes son altos en suelos cada vez más pobres. Se describen los factores que llevan a una brecha entre los rindes potenciales y los rindes promedio zonales que tiende a ampliarse.
Se analiza la evolución de área y producción de granos de China, principal demandante de alimentos del mundo, en un contexto de inventarios y consumos en aumento.
Copyright © 2018 Márgenes Agropecuarios – Todos los derechos reservados – Tel: 011 4322-0275 – Email : info@margenes.com