
Al revés del mundo
En muchos aspectos vamos totalmente a contramano del mundo, pero a partir de los errores del pasado y de fantasmas que no terminan de irse, se proponen fórmulas distintas.
En muchos aspectos vamos totalmente a contramano del mundo, pero a partir de los errores del pasado y de fantasmas que no terminan de irse, se proponen fórmulas distintas.
Ante luces de alerta que se prendieron con el freno a las exportaciones de maíz, otras luces se prenden el tablero y están vinculadas al trigo y al negocio ganadero. Preocupaciones variadas en un año que arranca complicado desde lo climático.
Se comenta la correlación inversa entre los precios y las lluvias, las perspectivas de reactivación para 2021 y las condiciones que tendrían que darse para que se agrande la torta de la mano de nuevas inversiones
Ante precios que encandilan y una enorme preocupación por los rindes que puedan lograrse en condiciones climáticas complicadas por lluvias erráticas, se perfilan en el horizonte soluciones a nivel macro cuyas llaves están en manos del agro.
Los impuestos, las lluvias erráticas y la inseguridad jurídica configuran un panorama complicado, mientras que el Bocha se entusiasma con el “Pasto Mágico”, porque no tiene retenciones.
La preocupación mayor es un patrón climático complicado y una presión tributaria excesiva y creciente. El combo se completa con fuerte volatilidad en los precios y costos en alza.
Preocupa la falta de lineamientos para un contexto algo más previsible, pese a lo cual en algunos sectores puntuales se nota reactivación. Paralelamente se comentan las particularidades del mercado de campos.
Se comentan la volatilidad de los precios del maíz y su impacto sobre los planes de siembra, el alza del ternero, la presión tributaria, las propuestas de estabilidad fiscal y la invasión de langostas.
Se comentan el “Banderazo” del 20 de junio, la propuesta de un bono atado a las exportaciones, los riesgos de una reforma tributaria sin consensos básicos y las implicancias de estar adheridos y plantados.
Preocupan la bajante del Río Paraná, las proyecciones de cosecha de EE.UU., el petróleo, las exportaciones de carne, además de la cuarentena y la salud de la economía.
A la distancia se plantean temas vinculados a la evolución de los rindes, a las perspectivas de precios 2021, al futuro de los biocombustibles ante una derrapada inédita del petróleo y a los problemas de calado por la bajante del Paraná.
Se comentan las implicancias del coronavirus y la derrapada del petróleo sobre los mercados de granos en un contexto en el cual el eje de todas las preocupaciones pasa por el día a día y el avance de la pandemia. Paralelamente se plantean situaciones muy dispares para los arrendamientos agrícolas 2020/21.
La preocupación sigue centrada en temas tributarios, mientras que se comentan cuestiones relativas a la comercialización de granos, al mercado de arrendamientos y a las exportaciones de carne vacuna complicadas por menores embarques a China.
La discusión está centrada en los impuestos visibles y en la suma de tributos insertos en todos los bienes y servicios que consumimos a diario, en un contexto en el cual, para reactivar la economía habría que bajar la presión tributaria en lugar de insistir con el recetario de siempre.
El día a día de 2019 se entremezcla con temas pendientes, sintetizados en los trazos de Ricanú.
Se discute la situación actual, que se compara con la de diciembre/15 en cuanto a parámetros macroeconómicos, pero la preocupación mayor es el aumento de alícuotas de retenciones y sus implicancias.
Con los días contados para terminar el año las discusiones están referidas al impacto de un aumento en la presión tributaria, que alcanzará a todos los sectores, pero no necesariamente a todos por igual.
Frente a la falta de certezas en cuanto a política económica, las preocupaciones se centran en lo climático y en las retenciones, en tanto que, por motivos dispares, la actualidad de Chile y de Brasil requiere seguimiento.
Las estructuras de costos, los precios a cosecha, los mercados internacionales, el futuro de las retenciones y la descabellada idea de dolarizar la economía, están en el centro de una escena cambiante.
El futuro de las retenciones, los cambios en los precios relativos y la baja del IVA para alimentos básicos centran la atención y las preocupaciones del momento. Además del dólar, la inflación y los mercados de granos y hacienda.
Copyright © 2018 Márgenes Agropecuarios – Todos los derechos reservados – Tel: 011 4322-0275 – Email : info@margenes.com