
Alternativas de financiamiento 2020/21
Se evalúan comparativamente distintas alternativas financieras para el ciclo 2020/21 y cómo eventuales cambios en los precios y en el tipo de cambio impactan en el costo de financiamiento.
Se evalúan comparativamente distintas alternativas financieras para el ciclo 2020/21 y cómo eventuales cambios en los precios y en el tipo de cambio impactan en el costo de financiamiento.
Se describen distintos esquemas de administración, con sus ventajas y desventajas. Paralelamente se comentan los resultados de una encuesta realizada entre administradores, en función de los resultados proyectados para el ciclo 2018/19.
Se resumen las proyecciones para 2019 en cuanto a evolución de la base monetaria, déficit fiscal primario, gasto público consolidado, evolución del PIB, estimaciones de inflación e índices de pobreza en base a un modelo matemático de 3000 variables que representa la economía del país.
Se comentan las perspectivas climáticas para los próximos meses en las principales zonas productivas de la Pampa Húmeda. El análisis tiene en cuenta la situación actual de reservas hídricas y la evolución de lluvias prevista para el verano y otoño.
Se evalúa el impacto sobre los márgenes agrícolas y ganaderos de previsibles cambios en los precios relativos, derivados de la baja de retenciones para la soja y de un gradual aumento en la oferta de novillos para faena.
Se analiza la renta bruta y neta derivada del arrendamiento de campos agrícolas y ganaderos en distintas zonas, que se compara con la que deriva del alquiler de departamentos, casas, oficinas, depósitos, cocheras y locales comerciales. Ingresos, costos directos y costos eventuales por períodos vacantes se evalúan según cómo gravitan en cada caso.
Se muestra la evolución del PBI de la Argentina en los últimos 15 años, que tuvo periodos de caída, recuperación, crecimiento y estancamiento. Las cifras se comparan con la evolución del PBI de Brasil, Chile, México, Perú, Venezuela, China, India y Estados Unidos.
A partir de proyecciones de área sembrada, producción y saldos exportables de granos y derivados para el ciclo 2015/16 se evalúa el costo fiscal de una eventual eliminación de derechos de exportación para todos los granos (salvo soja) y de una reducción de alícuotas para el complejo sojero.
A partir de márgenes brutos que encandilan se muestran los costos totales para soja y maíz, desde el inicio del barbecho hasta que el grano está en el puerto, para planteos en campo propio y en campo arrendado. Las cifras expresadas en dólares por tonelada, cuando se agregan los derechos y gastos de exportación ya no encandilan sino, por el contrario, son de terror.
Se evalúa la evolución de los precios y de los costos desde 2001, con particular énfasis en los costos expresados en dólares por tonelada. Paralelamente se muestra la evolución de los precios y costos ganaderos.
Se analiza el aporte de los granos a la economía en el período 2005/10. La cifra comprende no solamente las retenciones, sino también el impacto de éstas sobre los granos destinados al consumo interno y los diferenciales de precios respecto a la paridad de exportación. Paralelamente se muestra la proyección de retenciones para el ciclo 2010/11.
Se muestra desde 2005 a 2010 el aporte del complejo sojero en cuanto a la transferencia de recursos desde el sector productor. En el mismo se aborda la exportación de poroto de soja, aceites y subproductos, así como también la industrialización destinada al consumo interno. El aporte se completa con un cálculo estimativo derivado de restricciones comerciales.
Se presentan series de precios desde 1977 y se comentan los factores que llevaron a que en los últimos años la tierra en la Argentina haya aumentado más que en Estados Unidos. Paralelamente se muestra el valor de la tierra expresado en onzas de oro, en euros y en toneladas de maíz o soja.
Se evalúa el aporte del maíz en cuanto a la transferencia de recursos desde el sector productor. El mismo no se limita solamente las retenciones sobre las exportaciones, sino que se agrega el impacto que éstas tienen sobre el consumo interno, sumados a las restricciones comerciales que recortan adicionalmente el precio al productor. Paralelamente al aporte del maíz se muestra también el aporte del sorgo.
Se evalúa en detalle el aporte del trigo en cuanto a la transferencia de recursos desde el sector productor. Las cuentas incluyen no solamente los derechos de exportación sino también las restricciones comerciales. En vista de que el trigo consumido internamente sufre los mismos recortes que los volúmenes exportados, el aporte al consumo no puede dejar de considerarse.
Se evalúan comparativamente distintas alternativas de arriendo en relación con la siembra por administración en el Sudeste de Buenos Aires. Paralelamente se muestra el diferencial de resultados entre soja y maíz para las distintas variantes de siembra.
Las fuertes oscilaciones en el precio de algunos de los commodities alimenticios y energéticos y la relativa estabilidad en otros llevan a la necesidad de volver a poner la lupa sobre la evolución de los precios.
Se explica porqué en lugar de instrumentar la coparticipación de las retenciones habría que enfocarse en la generación de mayor producción y en el impuesto a las ganancias, que es un tributo coparticipado.
Se comenta la evolución de los precios de commodities, con particular énfasis en lo ocurrido en 2007 y 2008. El recorrido de los precios del oro, del petróleo, de los granos y de los fertilizantes en los mercados internacionales están relacionados, pero tanto el alza como la baja no fueron simétricas.
Se muestra la evolución de los precios y de los costos desde 2001. Del análisis detallado de las cifras surge que el agro se encuentra inmerso en un laberinto donde los costos han aumentado y los precios están fuertemente recortados por retenciones. Pero tengamos en claro que el agro no tiene un problema de mercados, sino de política de precios.
Copyright © 2018 Márgenes Agropecuarios – Todos los derechos reservados – Tel: 011 4322-0275 – Email : info@margenes.com