
Tambo con más pasto o más grano
Frente a resultados muy ajustados para el tambo se evalúa la alternativa de producir con más pasto o con más grano, que mejoran la ecuación pero están atados a riesgos distintos.
Frente a resultados muy ajustados para el tambo se evalúa la alternativa de producir con más pasto o con más grano, que mejoran la ecuación pero están atados a riesgos distintos.
En un contexto complejo en cuanto al precio de la leche y los principales costos de producción se evalúa el costo por litro de leche para planteos de distinta escala y distinta productividad, en campo propio y para producción lechera sobre campos arrendados.
En un contexto dominado por una transición hacia una nueva normalidad postpandemia, se evalúan los factores alcistas y bajistas que gravitan sobre los precios internacionales de la leche. Paralelamente se comentan las particularidades de la lechería local en cuanto a producción, ingresos y costos.
Se muestra la evolución de los costos del silaje de maíz en campo propio y en campo arrendado, con particular énfasis en la situación vigente en 2020. Adicionalmente se muestra cómo varían los costos del silaje en función del rendimiento del mismo.
Se muestra la evolución del poder de compra de la leche en términos de maíz y de soja en los últimos meses, que lleva la relación kg/litro a niveles críticos, con semejanzas y diferencias con lo ocurrido en 1989, 1996, 2002 y 2015.
El aumento de precio de la soja lleva a mirar a los forrajes, incluso conservados, como una fuente alternativa de proteína.
Ante un precio de la leche que tiende a rezagarse y ante el aumento del precio del maíz y de otros costos clave, el cambio de tendencia es cada vez más marcado.
A partir de la firmeza de la demanda y de los precios de los lácteos en los mercados internacionales durante la pandemia, los interrogantes se plantean para lo que podrá ocurrir una vez que se reacomoden las pautas de consumo.
Se trazan los lineamientos y los problemas de transición hacia planteos de mayor productividad. Paralelamente habrá que tomar en cuenta las demandas de la sociedad referidas al medio ambiente, a las condiciones laborales y al bienestar animal.
Se evalúa el costo total de la crianza y recría de hembras, en relación con el valor de mercado de vaquillonas por parir. En vista de que la recría de hembras suele competir con el tambo en el uso de superficie se incluye en los cálculos el costo de oportunidad de la tierra dedicada a la recría.
A partir de la foto del día que es buena y de una película que tiende a complicarse, se grafican estrategias para lo inmediato y para los próximos meses.
Para planteos de distinta productividad se evalúa la dinámica de los resultados ante posibles cambios de precios de la leche y de los concentrados a partir de la crisis originada por la pandemia.
Frente a distintas alternativas de intensificación, la propuesta es ajustar los factores limitantes a la producción antes de encarar inversiones cuyo retorno no es inmediato.
Se evalúa el resultado por vaca para distintas estrategias de racionamiento, bajo la premisa de que una mayor producción diaria en el pico de lactancia genera más litros en la lactancia completa.
Ante condiciones climáticas adversas, las proyecciones de menor rendimiento del maíz para silo llevan a replanteos productivos. Se evalúa la alternativa de bajar la carga y que disminuya producción individual, frente a una mayor inversión en concentrados para sostener carga y producción.
En un contexto de relativa estabilidad en el plano internacional, pese a conflictos latentes, el futuro de la lechería 2020 dependerá de cómo se defina la política lechera en el plano local.
Se muestra la evolución del costo de silaje de maíz, con especial énfasis en la foto actual. Aún cuando los costos en US$/ha son más bajos que en años recientes, lo que cuenta es el costo medido en litros de leche.
En un contexto de cambios en los precios relativos, se evalúa cuál es la producción de equilibrio, a partir de un análisis de ingresos y costos marginales. Paralelamente se muestra el parámetro de litros libres de suplementación.
Se pasa revista a la evolución de precios y costos ante un contexto de turbulencias en variables macroeconómicas, con recomendaciones sobre lineamientos prudentes en cuanto a inversiones, endeudamiento y asignación de recursos.
Se evalúa el costo de crianza de terneros holando, que, con los costos actuales genera quebrantos. La invernada es rentable, pero la cuenta no termina ahí, puesto que el engorde compite con el tambo o con el arrendamiento agrícola.
Copyright © 2018 Márgenes Agropecuarios – Todos los derechos reservados – Tel: 011 4322-0275 – Email : info@margenes.com